top of page

Quintana Roo estrena centro que vigila el sargazo en tiempo real

El primer Centro de Monitoreo del Sargazo en América Latina y la cuenca del Caribe promete anticipar arribos, apoyar la recolección en mar abierto y convertir el alga en oportunidad económica.

Quintana Roo estrena centro que vigila el sargazo en tiempo real

13 de agosto de 2025

Quintana Roo

Redacción

Quintana Roo puso en marcha —en pruebas desde hace poco más de un mes— un Centro de Monitoreo del Sargazo ubicado en el Complejo de Seguridad (C5) de Cancún, diseñado para observar la macroalga desde su formación hasta su llegada a la costa mediante tecnología satelital y modelaje oceanográfico. Según el hidrobiólogo Esteban Amaro, director del centro, la plataforma permite ver de forma directa el tamaño, ancho, profundidad, distancia a la costa, velocidad y trayectoria de las manchas de sargazo, datos que facilitan la planificación de acciones de contención y recolección.


Durante una visita al centro, el secretario de la SEMA, Óscar Rébora, y demás autoridades resaltaron la capacidad de la instalación para anticipar puntos de recale y cuantificar toneladas en tránsito. La plataforma está enlazada con imágenes multiespectrales de la Agencia Espacial Europea (ESA) —dijo Amaro—, lo que aporta información climática y oceanográfica continua para modelar trayectorias apoyadas en corrientes marinas y vientos dominantes.


La gobernadora Mara Lezama subrayó que contar con información precisa permitirá “anticiparse, planear y tomar acciones concretas” para la recolección en mar abierto, mientras que la Secretaría de Marina (SEMAR) podrá mejorar su capacidad operativa gracias a los pronósticos del centro. El contralmirante Topiltzin Tlacaelelt Flores Jaramillo participó en la coordinación de estas acciones desde la Armada.


Además del seguimiento puntual del sargazo, la plataforma monitorea variables relacionadas con el cambio climático: huracanes, niveles del mar, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y hasta cambios en la geomorfología costera, como la pérdida o ganancia de playas y afectaciones en manglares y selvas. El centro opera con un equipo técnico reducido —Amaro, dos técnicos y apoyo de personal de la SEMA— y dispone, por ahora, de ocho computadoras con monitores; su infraestructura está en proceso de expansión.


El proyecto también incluye una dimensión económica y regulatoria: con el impulso del gobierno estatal y el respaldo técnico del IMIPAS, y en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se aprobaron lineamientos para que personas, cooperativas y empresas puedan solicitar permisos para recolectar sargazo en altamar. La meta anunciada es convertir el sargazo en un recurso utilizable —biocombustibles, fertilizantes orgánicos y materiales biodegradables, entre otros usos—, generando empleos locales y fomentando iniciativas productivas.

Amaro y Rébora destacaron que el Centro de Monitoreo coloca a México en una posición de ventaja frente a otros países del Caribe, muchos de los cuales —dijeron— carecen de infraestructura similar o de personal capacitado para interpretar la información satelital. El director aseguró que, a partir de las imágenes analizadas por la plataforma, hay indicadores de aproximadamente 50 millones de toneladas métricas de sargazo flotando entre el Atlántico y el Caribe este año —más que en picos previos— y que la temporada de recale podría prolongarse hasta septiembre o más. Estas cifras y proyecciones, agregó Amaro, serán complementadas por los informes oficiales que emita la SEMAR al cierre de la temporada.


Los responsables enfatizan que el sargazo no debe ser simplemente “satanizado”: cumple funciones ecológicas y alberga fauna asociada que aporta al equilibrio del ecosistema. Al mismo tiempo, las autoridades promueven una visión de manejo integral: prevención y recolección en alta mar, regulación de permisos, desarrollo de cadenas productivas y monitoreo climático que beneficie tanto al turismo como a la conservación.


Con este primer Centro de Monitoreo del Sargazo en la región, Quintana Roo busca transformar un desafío ambiental en una oportunidad de innovación, empleo y protección costera mediante coordinación interinstitucional, tecnología satelital y políticas públicas orientadas a la sostenibilidad.

Comparte

bottom of page