top of page

Exhaciendas coloniales en Campeche: El patrimonio histórico al borde del colapso

El abandono prolongado de joyas arquitectónicas como San Rafael, Sodzil y Chunkanán pone en riesgo siglos de historia, mientras algunas familias intentan rescatar al menos una propiedad.

Exhaciendas coloniales en Campeche: El patrimonio histórico al borde del colapso

Campeche

3 de junio de 2025

Redacción

En diversas regiones de Campeche, el abandono de las haciendas coloniales se ha convertido en una grave amenaza para el patrimonio histórico de la entidad. Actualmente, varias exhaciendas coloniales como San Rafael, Sodzil y Chunkanán presentan severos daños estructurales que podrían derivar en su colapso definitivo. Habitantes de las comunidades afectadas denuncian que estas antiguas construcciones no reciben el mantenimiento ni la atención necesaria para conservar su valor histórico y cultural.


Las exhaciendas coloniales en Campeche han sido testigos silenciosos de épocas pasadas: desde el auge de la actividad henequenera hasta los conflictos sociales que marcaron el rumbo de la región. Sin embargo, el estado actual de lugares como San Rafael y Sodzil es de completa desprotección; en ambos casos, incluso los techos se han desplomado y los muros presentan grietas profundas. Según pobladores que prefieren guardar anonimato, familias como la Patrón Labiaday, dueñas de alguna de estas propiedades, no cuentan con proyectos de restauración o preservación, lo que deja en riesgo el legado arquitectónico de Campeche.


La situación no se limita a San Rafael y Sodzil. Otras exhaciendas coloniales en peligro por el abandono son Chunkanán, Cacab, San Juan, San José, Humpezkín, Cholul y Montebello. Los habitantes de estas localidades han emitido constantes llamados a las autoridades estatales y federales para que se implemente un plan de rescate de estas construcciones, pues advierten que, de no actuar pronto, el colapso vendrá acompañado de la pérdida irreversible del patrimonio y la identidad regional. A la fecha, ninguna autoridad ha presentado un proyecto con recursos asignados o un cronograma de conservación para estas haciendas.


En contraste, existe un caso que destaca por su ejemplar restauración: la hacienda Santa Rita la Chiripa, ubicada en la zona sur de Campeche. Desde 1999, la familia Espadas Montero, encabezada por el historiador Raúl Espadas y su esposa Malena Montero, emprendió esfuerzos constantes para preservar esta exhacienda colonial. Gracias a su dedicación, hoy Santa Rita la Chiripa alberga actividades productivas, recreativas y deportivas que mantienen el inmueble en óptimas condiciones. Este ejemplo demuestra que, con voluntad y recursos, es posible revertir el abandono y aportar al turismo cultural.


Otro referente histórico es la hacienda Blanca Flor, construida a finales del siglo XVI por el fraile Pedro Peña Maese de la orden franciscana. Originalmente, este complejo servía como claustro para evangelizadores que arribaron a la Península de Yucatán. Durante la Guerra de Castas en 1843, Blanca Flor se convirtió en cementerio de sus pobladores tras un asedio maya que los dejó sin suministros básicos. Más adelante, en 1865, la emperatriz Carlota Amalia —esposa de Maximiliano de Habsburgo— se hospedó en esta hacienda durante su visita a la región. Hoy, aunque conserva restos de su grandeza, Blanca Flor también sufre el deterioro producto del abandono.


La urgencia de preservar estas haciendas coloniales en Campeche radica en su valor histórico, arquitectónico y turístico. Cada inmueble alberga relatos de la época virreinal, del desarrollo agrícola y de los conflictos sociales que forjaron la identidad campechana. La falta de acciones concretas por parte de las autoridades puede traducirse en la pérdida de un activo cultural invaluable. Por ello, pobladores, académicos y defensores del patrimonio exigen la creación inmediata de un programa de restauración y conservación, con la participación de expertos en arquitectura colonial, historiadores y recursos suficientes para garantizar la supervivencia de estas joyas arquitectónicas.


Comparte

bottom of page