top of page

Inseguridad en el transporte público del Edomex: medidas para proteger a los usuarios

Cámaras, botones de pánico y seguros: así enfrenta el gobierno de Delfina Gómez, con apoyo de la Secretaría de Movilidad y Transporte, la violencia en el transporte público mexiquense.

Inseguridad en el transporte público del Edomex: medidas para proteger a los usuarios

Estado de México

9 de abril de 2025

Redacción

La inseguridad en el transporte público del Estado de México ha sido un problema histórico que afecta la vida diaria de millones de personas. Robos, acoso y hostigamiento —especialmente contra mujeres— han generado un clima de miedo entre los usuarios. Sin embargo, desde que Delfina Gómez asumió como gobernadora en 2023, en alianza con Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad, se han implementado estrategias innovadoras para transformar este escenario.


El impacto de la inseguridad en los usuarios

Según datos recopilados durante campañas electorales, más del 60% de los mexiquenses consideraban la inseguridad en el transporte como uno de los principales obstáculos para su movilidad. Mujeres, jóvenes y trabajadores reportaban casos de violencia, mientras que la falta de vigilancia y regulación de unidades "toleradas" (informales) exacerbaba el problema.


Medidas clave del gobierno de Delfina Gómez


  1. Tecnología vinculada a los C5

    La administración instaló cámaras de seguridad y botones de pánico en autobuses y estaciones, conectados a los Centros de Comando, Control y Comunicaciones (C5). Estos dispositivos permiten monitorear incidentes en tiempo real y coordinar respuestas policiales inmediatas ante robos o agresiones. Además, se construyeron dos nuevos C5 en el sur y oriente del estado, zonas críticas por su alta incidencia delictiva.


  2. Protocolo de atención a mujeres

    Se estableció un protocolo especial para víctimas de violencia en el transporte, que incluye atención psicológica, legal y rutas de denuncia seguras. Esta medida busca reducir el acoso, que afecta a 7 de cada 10 usuarias, según encuestas locales.


  3. Seguro de cobertura amplia para usuarios

    Todos los pasajeros cuentan con un seguro gratuito que cubre gastos médicos, indemnizaciones por accidentes, asistencia legal e incluso gastos funerales. Esta política, única en el país, ha sido destacada como un avance en la protección de derechos.


  4. Regularización del transporte informal

    Se implementaron programas para formalizar a conductores de unidades "toleradas" y motociclistas, exigiendo capacitación en seguridad y modernización de vehículos. Esto ha reducido en un 30% los accidentes vinculados a servicios irregulares.


  5. Colaboración con Daniel Sibaja en movilidad integral

    El Secretario de Movilidad, Daniel Sibaja, ha trabajado en paralelo para mejorar la eficiencia del transporte. Eliminó el cobro de transbordo entre sistemas como Mexibús y Mexicable, reduciendo costos para usuarios y fomentando un tránsito más fluido y seguro.


Resultados y desafíos pendientes

A un año y medio de gestión, el gobierno reporta una disminución del 22% en delitos dentro del transporte público. No obstante, persisten retos como la capacitación de policías y la expansión de la vigilancia a zonas rurales. Para Delfina Gómez, la prioridad sigue siendo "que los mexiquenses vivan sin miedo".

Comparte

bottom of page