Ley Mincho: el fin del cautiverio de delfines en México se acerca
Con el impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum y el liderazgo de SEMA Quintana Roo, junto con el trabajo de diferentes colectivos, la iniciativa busca erradicar los espectáculos con mamíferos marinos.

Quintana Roo
20 de junio de 2025
Redacción
México vive un momento histórico en la protección de los mamíferos marinos gracias a la llamada Ley Mincho, promovida por colectivos como Animal Heroes. Actualmente en discusión en el Senado y con el respaldo público de la Presidenta Claudia Sheinbaum, esta propuesta propone eliminar gradualmente el uso de delfines en espectáculos bajo la premisa de que “el bienestar animal debe estar por encima del lucro”.
Uno de los principales artífices de este cambio legislativo es Óscar Rébora Aguilera, Secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, entidad que concentra cerca del 80 % de los delfinarios del país.
El secretario Rébora Aguilera ha encabezado foros institucionales y mesas de diálogo con biólogos marinos, activistas y autoridades federales, insistiendo en que “durante años, México ha permitido la esclavitud de delfines en nombre del entretenimiento. Pero eso está a punto de cambiar”.
Bajo su gestión, Quintana Roo se perfila como referente nacional en políticas de bienestar animal.
Gracias a su impulso, un asunto largamente pospuesto por motivos económicos ha tomado un lugar central en el debate político. Desde la SEMA de Quintana Roo, el Secretario ha dejado en claro que la defensa del bienestar animal tiene prioridad frente a cualquier beneficio monetario.
¿Por qué ley Mincho?
Mincho, un delfín mantenido en el delfinario del hotel Barceló en la Riviera Maya, se convirtió en emblema del maltrato a mamíferos marinos en México. En noviembre de 2020, durante una rutina acrobática, Mincho chocó contra una plataforma de concreto fuera de la piscina y sufrió lesiones graves. A pesar de que el veterinario recomendó un reposo de quince días, el animal fue reincorporado a los espectáculos apenas dos jornadas después, y nunca se informó del incidente a las autoridades ambientales, tal como exige la normativa. Asimismo, Mincho padecía problemas oculares que sus responsables conocían, pero aun así lo obligaron a continuar realizando acrobacias.
La organización Animal Heroes ha sido clave para trasladar la demanda ciudadana al ámbito legislativo. Con campañas informativas, investigaciones técnicas y alianzas con colectivos como @SelvameMX, @CEMDA y @Empty_the_Tanks, han logrado articular una propuesta basada en prácticas internacionales y principios éticos. La Ley Mincho incluye:
Trazabilidad de cetáceos en cautiverio, para garantizar que no haya capturas ilegales y poder monitorear la salud de cada individuo.
Prohibición de reproducción forzada, al estilo de Francia e India, para evitar crías cautivas destinadas al espectáculo.
Inspecciones veterinarias periódicas con reportes de salud públicos, a fin de transparentar el estado de los animales.
Transición a santuarios marinos, donde los delfines nacidos en cautiverio puedan vivir con mayor libertad y condiciones semejantes a su hábitat natural.
Esta iniciativa se fundamenta en el artículo 4º de la Constitución, que reconoce el bienestar animal como un derecho. Con el dictamen a punto de aprobarse en el Senado y el apoyo explícito de la Presidencia, México tiene la oportunidad de convertirse en un faro regional en materia de derechos animales y conservación marina.