Manglares de Sisal bajo asedio: denuncian relleno ilegal y “omisión” de Profepa Yucatán
Vecinos acusan al comisario local y a autoridades de permitir el vertido de arena y escombro en la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte.

Sisal, Yucatán
16 de junio de 2025
Redacción
En el sector oriente del puerto de Sisal, Yucatán, pobladores observan con alarma cómo se avanza sobre humedales protegidos mediante la colocación sistemática de arena y escombro. La zona afectada forma parte de la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte, un área natural de más de 54,000 hectáreas creada en 2010 para resguardar la biodiversidad costera.
Los denunciantes apuntan directamente al comisario Joaquín Galaz, a quien señalan de coordinar y lucrar con la extracción de arena del canal de refugio pesquero, vendida en volquetes a 400 pesos cada uno. Le atribuyen la participación de un grupo liderado por los apodos “Cholo” (Jordy Burgos) y “Caprice” (Alejandro Esquivel), quienes, según testimonios, facilitan el relleno irregular de manglar para impulsar proyectos inmobiliarios que cuentan presuntamente con el beneplácito de la presidenta municipal, Cristina Pérez, y del responsable de la zona federal del Ayuntamiento de Hunucmá.
La comunidad recalca que la destrucción de estos manglares no solo elimina la barrera natural contra inundaciones y marejadas, sino que también pone en riesgo la fauna y la pesca local. Denuncian, además, la “omisión deliberada” de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS). En particular, acusan a José Alberto González Medina, titular de Profepa Yucatán, y a Jesús Arcadio Lizárraga Véliz, subdelegado de Recursos Naturales, de no atender las denuncias presentadas hace semanas.
Pescadores y vecinos han hecho un llamado urgente al Gobierno federal para que detenga las labores ilegales, emprenda investigaciones serias y aplique sanciones ejemplares. “No queremos turismo a costa de la destrucción de nuestros manglares”, enfatizan, recordando que, en fechas recientes, la Fiscalía General de la República arrestó a dos personas por la tala de 10,400 m² de vegetación, un tercio de los 37,784 m² deforestados en la costa.
La Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte abarca los municipios de Hunucmá, Ucú, Progreso, Ixil, Motul, Dzemul, Telchac, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún y Dzilam de Bravo. Con su declaración como área natural protegida el 19 de marzo de 2010, se buscó preservar un entorno vital para la estabilidad ecológica y la economía rural; hoy, sus defensores exigen que las autoridades mantengan ese compromiso.