Día Mundial contra el Trabajo Infantil: cuando estudiar y jugar son un lujo
América Latina y México enfrentan un rezago en la erradicación del trabajo infantil; pueblos y gobiernos deben acelerar acciones para devolver la niñez a millones.

12 de junio de 2025
América Latina
Redacción
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, fecha que recuerda que aún 138 millones de niños y adolescentes en el mundo dedican horas al trabajo en lugar de la escuela y el juego. Según el informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024 de la OIT y Unicef, en América Latina y el Caribe la prevalencia apenas se redujo un 8% en términos relativos y un 11% en cifras absolutas. A este ritmo, la región no alcanzará la eliminación total sino hasta mediados de siglo, muy lejos de la meta 2025 fijada en la Agenda 2030.
En México, donde 3.7 millones de menores realizan actividades laborales (INEGI), las causas son estructurales: pobreza, precariedad laboral de sus padres, gastos educativos, desigualdad económica y déficits en políticas públicas. El CIEPadvierte que sin un presupuesto robusto para programas de protección social y prevención, el ciclo de exclusión y vulnerabilidad se perpetuará, al igual que los costos futuros por baja escolaridad e informalidad.
Para acelerar la erradicación, la OIT y Unicef proponen:
Fortalecer la protección social: prestaciones universales por hijo y redes de apoyo a hogares vulnerables.
Mejorar sistemas de detección: identificar y rescatar a menores en riesgo de explotación.
Garantizar educación de calidad: atención especial a zonas rurales y crisis.
Promover trabajo decente para adultos y jóvenes, con derechos colectivos y estabilidad.
Hacer cumplir la ley: responsabilidad empresarial y sanciones efectivas en cadenas de suministro.
Solo con inversión a largo plazo, coordinación interinstitucional y compromiso social, millones de niños podrán transformar el trabajo infantil en acceso real a la educación, el juego y la protección de sus derechos.