Europa activa el mecanismo de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear
Francia, Alemania y Reino Unido reactivan el “snapback” en medio de crecientes tensiones y el fracaso de la vía diplomática.

29 de agosto de 2025
Europa
Redacción
Francia, Alemania y el Reino Unido iniciaron este jueves el proceso para reimponer las sanciones de la ONU contra Irán, al activar el mecanismo de “restablecimiento automático” (snapback) contemplado en el acuerdo nuclear de 2015. La medida, celebrada por Estados Unidos, llega tras años de tensiones y el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para contener el programa nuclear iraní.
Los tres países europeos, conocidos como el E3, notificaron al Consejo de Seguridad de la ONU que Irán ha incumplido de manera significativa sus compromisos bajo el Plan de Acci ón Integral Conjunto (JCPoA). En una declaración conjunta, señalaron que Teherán mantiene reservas de uranio altamente enriquecido sin justificación civil y limita el acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a sus instalaciones.
Condena de Irán y advertencia de represalias
El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní calificó la decisión del E3 como una “escalada provocadora e innecesaria” y advirtió que dará “respuestas apropiadas”. Irán insiste en que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos y busca ampliar su capacidad de generación eléctrica mediante nuevas plantas nucleares.
No obstante, el OIEA advierte que ningún otro país posee el tipo de uranio que acumula Irán sin contar con un programa de armas nucleares. Según el organismo, Teherán ha multiplicado por 50 sus reservas de uranio enriquecido desde 2018, cuando Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, abandonó el acuerdo.
Un proceso de 30 días
El mecanismo de “snapback” implica un plazo de 30 días para que Irán pueda evitar la reimposición de las sanciones mediante acciones verificables. De no cumplirse, se restablecerán automáticamente todas las medidas restrictivas que fueron levantadas tras el pacto de 2015.
Diplomáticos europeos subrayaron que la decisión “no fue tomada a la ligera”, pero señalaron que los incumplimientos de Irán representan una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Al mismo tiempo, afirmaron que mantienen la puerta abierta a una solución negociada.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, expresó cierto optimismo, al señalar que este período podría usarse para establecer un mecanismo de verificación más sólido. “Hay un mes por delante que deberíamos aprovechar”, dijo.
Reacciones internacionales
Estados Unidos respaldó de inmediato la decisión europea. El secretario de Estado, Marco Rubio, instó a Irán a tomar medidas inmediatas para garantizar que nunca obtenga un arma nuclear, mientras que Israel calificó el paso como “decisivo” para aumentar la presión sobre Teherán.
La medida llega en un contexto de crecientes tensiones militares en la región, tras los ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes a mediados de año.