Megarredada en Tallahassee: ICE detiene a más de 100 inmigrantes en obra de Florida
Agentes federales y estatales irrumpen en sitios de construcción, arrestan a trabajadores indocumentados y desatan protestas en la comunidad.

3 de junio de 2025
Estados Unidos, Florida
Redacción
El pasado 29 de mayo, el U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) llevó a cabo una megarredada en varios sitios de construcción de Tallahassee, Florida, que culminó con la detención de más de 100 inmigrantes indocumentados.
Entre los afectados se encontraban personas originarias de México, Venezuela, Colombia y distintos países de Centroamérica. La operación fue encabezada por ICE Homeland Security Investigations (HSI) Tallahassee, y contó con el respaldo de múltiples agencias estatales y federales, incluyendo la Florida Highway Patrol, el FBI, la DEA, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, el ATF, el IRS-Criminal Investigations y el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida.
La redada se concentró en edificaciones en proceso, como el desarrollo de apartamentos Perla at the Enclave, ubicado cerca de la Universidad Estatal de Florida (FSU). Según informó Nicholas Ingegno, asistente del agente especial a cargo del HSI Tallahassee, el objetivo principal fue desmantelar empleos ilegales y responsabilizar a los empleadores que contratan a inmigrantes indocumentados. “Estas acciones buscan proteger las oportunidades laborales de la fuerza de trabajo legal en Estados Unidos y hacer cumplir las leyes migratorias”, afirmó Ingegno.
Contexto político y apoyo de DeSantis
La redada se enmarca en el clima político de Florida, donde el gobernador Ron DeSantis respalda un enfoque estricto contra la inmigración ilegal. DeSantis calificó la operación como un “gran golpe” a quienes violan la ley de empleo al contratar a trabajadores sin autorización. A su vez, las acciones se realizaron bajo los acuerdos de la ley 287(g), que facultan a las agencias estatales a colaborar con ICE en la identificación y detención de personas sin documentos migratorios válidos.
De los detenidos, algunos ya habían sido deportados anteriormente o contaban con antecedentes penales. Durante la operación, un individuo fue arrestado por resistirse a la detención y enfrenta cargos por asalto a oficiales de la ley. Otro sujeto intentó empuñar un arma contra los agentes, lo que añadió tensión al operativo.
Reacciones y protestas en Tallahassee
Mientras las autoridades defienden la redada como necesaria para reforzar la seguridad pública y evitar el empleo ilegal, varios grupos y activistas expresaron su rechazo. El 30 de mayo, la Tallahassee Immigrant Rights Alliance organizó una manifestación en el Capitolio estatal para repudiar los arrestos. Aedan Bennett, uno de los fundadores de la alianza, declaró que la protesta busca demostrar que la comunidad no avala estas acciones sin una respuesta unificada. “No permitiremos que se lleven a cabo redadas migratorias indiscriminadas sin alzar la voz”, señaló Bennett.
Por su parte, Trish Brown, directora ejecutiva de Power Up People, criticó la operación: “Esta acción no refleja los valores de humanidad ni de democracia que defendemos. Arrestar a trabajadores por estar simplemente realizando su labor es inaceptable”. Margeling Santiago, manifestante y residente de Tallahassee, expresó indignación al ver a padres y madres de familia ser detenidos mientras trabajaban en la construcción. Además, los comisionados locales Jeremy Matlow y David O’Keefe coincidieron en que las redadas migratorias no representan los valores de inclusión que promueve la comunidad de Tallahassee.
Responsabilidad de los empleadores
La empresa Hedrick Brothers Construction, contratista de algunos de los trabajadores arrestados, afirmó estar cooperando con la investigación. El portavoz de la firma aseguró que cumplen con los requisitos de verificación de empleo a través de E-Verify y que exigen a todos sus subcontratistas el mismo estándar legal. No obstante, la presencia de tantos inmigrantes indocumentados en sus obras pone en entredicho los procesos internos de contratación y la supervisión de sus proveedores.
Según ICE, el foco de la redada no solo fue sancionar a las personas sin estatus migratorio, sino también enviar un mensaje a los empleadores que contratan mano de obra irregular. La participación de agencias como el IRS-Criminal Investigations apunta a posibles investigaciones fiscales relacionadas con el uso de nóminas falsas o el pago de salarios bajos a trabajadores sin documentos.
Impacto y próximos pasos
Esta megarredada se suma a una serie de operativos de ICE en Florida durante 2025, alineados con las políticas migratorias de la administración estatal y con las recientes medidas de la legislatura federal. La operación en Tallahassee deja en evidencia la tensión entre el cumplimiento estricto de la ley y el respaldo de ciertos sectores de la sociedad a los trabajadores migrantes. A corto plazo, se espera que los detenidos sean procesados en centros de detención de inmigración, donde enfrentarán revisiones de su estatus legal y posibles órdenes de deportación.
Para la comunidad de Tallahassee, la redada reavivó el debate en torno a la inmigración, el empleo y los derechos humanos. Los activistas anunciaron nuevas movilizaciones para exigir un sistema migratorio más justo y alternativas al modelo de redadas masivas. Mientras tanto, las autoridades continúan evaluando la manera de reforzar la aplicación de la ley 287(g) y de perseguir penalmente a los empleadores que contraten a trabajadores indocumentados.