top of page

Panamá y su salto tecnológico en movilidad: un modelo a seguir

De los cuellos de botella a la circulación continua: cómo Panapass digitalizó el peaje y transformó la movilidad urbana en Panamá.

13 de junio de 2025

Panamá

Redacción

El tránsito en Panamá vivió durante años un cuello de botella en sus principales vías rápidas, conocidas como “corredores”. Las casetas de cobro manual eran un obstáculo diario para miles de conductores, generando tráfico denso, pérdida de tiempo y afectaciones al entorno urbano. La solución llegó a través de la tecnología: un sistema de cobro automático que cambió por completo la manera en que se circula por la ciudad.


De la congestión al flujo eficiente: la transformación del sistema vial

Para aliviar el tránsito en los corredores, el país adoptó un mecanismo de pago sin contacto que eliminó la necesidad de detenerse en casetas. El sistema, llamado Panapass, funciona gracias a calcomanías con chip integrado que se adhieren al parabrisas de cada vehículo. Estas etiquetas son leídas por sensores colocados antes de los puntos de cobro, permitiendo el pago automático mientras el automóvil se mantiene en movimiento.


Este avance ha permitido que los vehículos circulen a una velocidad continua, reduciendo considerablemente el congestionamiento y mejorando los tiempos de traslado. La experiencia de viaje en Panamá cambió radicalmente gracias a esta innovación.


Un sistema práctico, automatizado y accesible

El funcionamiento de Panapass es intuitivo. Los usuarios pueden asociar su cuenta a una tarjeta bancaria o realizar recargas a través de distintos canales: módulos físicos, aplicaciones móviles, banca electrónica e incluso WhatsApp. Además, el sistema permite consultar el saldo fácilmente y cobra automáticamente si no hay fondos suficientes, identificando al vehículo mediante su matrícula.


No solo se utilizan estos chips para el peaje: el sistema también ha sido integrado al cobro de multas vehiculares, eliminando la necesidad de trámites presenciales y facilitando el cumplimiento de las obligaciones de tránsito.


Seguridad y trazabilidad como ejes clave

Cada calcomanía está vinculada de forma única al vehículo y al propietario mediante el Registro Único Vehicular y la cédula de identidad. El diseño impide que pueda transferirse a otro auto, ya que la etiqueta se destruye si se intenta remover. Este nivel de seguridad ha sido fundamental para evitar fraudes y asegurar la trazabilidad del sistema.


Uno de los mayores avances ha sido la erradicación del pago en efectivo. Este cambio ha traído orden, eficiencia y confianza al sistema vial del país.


La empresa mexicana Accesos Holográficos, encargada de la implementación, ha sido reconocida por este éxito.


Más allá de los corredores: una tecnología que permea la vida cotidiana

El uso del chip Panapass se ha extendido más allá de las autopistas. Estacionamientos en centros comerciales, accesos a fraccionamientos residenciales y otros espacios urbanos han adoptado esta tecnología, haciendo del chip una herramienta ampliamente funcional en la vida diaria.


Con más de ocho años de operación, este sistema se ha consolidado como una de las inversiones públicas más efectivas en materia de movilidad urbana en Panamá. Para la ciudadanía, representa mucho más que un peaje automático: es una mejora tangible en su calidad de vida y en la forma en que se relacionan con su ciudad.

Comparte

bottom of page