Preocupación por la seguridad en laboratorios chinos que investigan virus con potencial pandémico
Según Lipkin y Baric, reconocidos por su trabajo en epidemiología y prevención de pandemias, el nivel de seguridad en el laboratorio es insuficiente para manejar un patógeno con potencial pandémico, ya que no garantiza el control adecuado para evitar accidentes o filtraciones.

5 de marzo de 2025
China
Manuel Jasso
La comunidad científica internacional ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad en los laboratorios de investigación de virus en China. Dos epidemiólogos estadounidenses han advertido que ciertos experimentos con patógenos de alto riesgo, como el nuevo coronavirus HKU5-CoV-2, no se están realizando con los protocolos de bioseguridad adecuados.
Esta situación ha generado un fuerte debate sobre los estándares internacionales que deberían regir el manejo de virus con potencial pandémico.
Los especialistas W. Ian Lipkin y Ralph Baric, reconocidos por su trabajo en epidemiología y prevención de pandemias, publicaron una columna en The New York Times en la que expresaron su inquietud por los procedimientos utilizados en el estudio del HKU5-CoV-2.
Este virus, descubierto en murciélagos por investigadores chinos, es similar al MERS y ha demostrado la capacidad de infectar células humanas. A pesar de este potencial peligro, los estudios se han llevado a cabo en instalaciones con medidas de seguridad cuestionables, lo que incrementa el riesgo de una posible fuga accidental.
Uno de los principales puntos de controversia es que los experimentos con el virus no se han realizado en laboratorios con la máxima certificación de bioseguridad, como los de nivel BSL-4. En su lugar, se utilizaron instalaciones denominadas BSL-2 plus, una categoría que no cuenta con reconocimiento oficial por organismos internacionales de salud.
Según Lipkin y Baric, este nivel de seguridad es insuficiente para manejar un patógeno con potencial pandémico, ya que no garantiza el control adecuado para evitar accidentes o filtraciones.
Los expertos han insistido en la necesidad de establecer regulaciones globales más estrictas para la investigación con virus peligrosos. La falta de un marco normativo internacional uniforme permite que diferentes países apliquen criterios dispares en cuanto a bioseguridad, lo que podría generar riesgos innecesarios. En este contexto, han instado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a otros organismos a impulsar normas más rigurosas y supervisadas de manera efectiva.
El debate sobre la seguridad en laboratorios de alto riesgo no es nuevo, pero la aparición de nuevos virus como el HKU5-CoV-2 refuerza la urgencia de una regulación más estricta. La comunidad científica y los organismos internacionales deben trabajar juntos para garantizar que la investigación biomédica avance sin comprometer la seguridad global. Sin controles adecuados, el mundo podría enfrentar futuras amenazas sanitarias derivadas de prácticas de laboratorio inadecuadas.