top of page

“Si los gringos atacan, responderemos”: Maduro eleva el tono ante la presencia militar de EE. UU. en el Caribe

El presidente venezolano advierte que su país está preparado para defenderse; Washington dice que sus navíos combaten el narcotráfico mientras la tensión regional escala.

9 de octubre de 2025

Venezuela

Redacción

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este miércoles que su país está cada vez más preparado para afrontar cualquier agresión exterior y lanzó una advertencia explícita contra Estados Unidos: “Si los gringos atacan, responderemos”. El mensaje fue transmitido en un acto oficial por el canal estatal VTV, donde el mandatario sostuvo que las amenazas externas no detendrán la actividad gubernamental y social en Venezuela.


El pronunciamiento ocurre en el contexto de un notable despliegue militar estadounidense en la región. Diversos reportes indican que en el Caribe hay al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, además de unos 4,500 efectivos, presencia que Washington ha vinculado oficialmente a operaciones contra el narcotráfico. Maduro, sin embargo, denunció que esos movimientos persiguen un objetivo distinto: según él, pretenden propiciar un “cambio de régimen” e imponer un “gobierno títere” en Caracas.


Autoridades y medios internacionales han documentado en semanas recientes una intensificación de acciones militares y de seguridad en aguas cercanas a Venezuela, incluidas operaciones y ataques contra embarcaciones que, según Washington, están vinculadas al tráfico de drogas. Esa dinámica ha aumentado la retórica entre Caracas y Washington, y ha generado preocupación regional por el riesgo de una escalada militar. Maduro ha respondido con maniobras y declaraciones que buscan subrayar la capacidad de defensa del país.


El discurso del presidente venezolano subraya dos ejes: por un lado, la negación de que la presión externa vaya a frenar políticas internas en áreas como salud y educación; por otro, la disposición a “responder” en caso de agresión. Analistas consultados por medios internacionales advierten que la retórica bélica eleva la tensión y complica los canales diplomáticos en una región ya afectada por operaciones militares y por debates sobre la legalidad y los objetivos de los ataques a embarcaciones en el Caribe.


La escalada ha tenido repercusiones inmediatas en la región: líderes y gobiernos vecinos han llamado a la contención y a aclarar los hechos alrededor de recientes interceptaciones y ataques marítimos, mientras organizaciones humanitarias y observadores piden transparencia en la verificación de víctimas y en los objetivos de las operaciones. En tanto, Caracas mantiene una narrativa de alarma y soberanía que exige a sus fuerzas armadas y a la ciudadanía estar en “alerta patriótica”.


Qué implica la situación


  • Presencia militar de EE. UU.: reportes periodísticos y oficiales señalan múltiples buques y un submarino en la región caribeña, así como despliegue de personal, en operaciones que las autoridades estadounidenses enmarcan en la lucha contra el narcotráfico.


  • Respuesta política de Caracas: Maduro ha enfatizado preparación y voluntad de repeler una eventual agresión, al tiempo que califica la presencia militar como una amenaza a la soberanía.


  • Riesgo regional: las operaciones navales y los ataques reportados generan preocupaciones sobre posibles errores, víctimas civiles y mayor tensión diplomática entre actores de la zona.

Comparte

bottom of page