Avanza reforma judicial: leyes secundarias se publican en el DOF
Fueron expedidas la Ley de Carrera Judicial del PJF y las reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Ciudad de México
3 de enero de 2025
Redacción
En la edición vespertina de este jueves 2 de enero, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó los decretos de la Ley de la Carrera Judicial y las modificaciones a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, las cuales son parte de las legislaciones secundarias de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), aprobadas en diciembre pasado por el Congreso de la Unión.
La nueva legislación, integrada por 74 artículos, abroga la Ley de Carrera Judicial del PJF publicada en el DOF el 7 de junio de 2021, introduciendo medidas de combate al nepotismo para evitar que los titulares de órganos del Poder Judicial asignen cargos a familiares, parejas o personas con quienes tengan conflictos de interés.
Además, la Ley de Carrera Judicial regula los procesos de ingreso, capacitación, evaluación del desempeño, promociones y separaciones, al tiempo que establece un Registro Único de Personas Servidoras Públicas de la Carrera Judicial.
En la nueva ley, el sistema de estímulos es eliminado y se sustituye por un sistema de reconocimientos. También fueron suprimidas las referencias al Consejo de la Judicatura Federal.
Dicha legislación también obliga a los servidores públicos del Poder Judicial a participar en cursos de formación impartidos por la Escuela Judicial y a superar las evaluaciones de desempeño como requisito para continuar su trayectoria profesional dentro de la institución.
Los derechos laborales de las personas trabajadoras del PJF serán respetados en su totalidad. Los presupuestos de egresos del ejercicio fiscal que corresponda considerarán los recursos necesarios para el pago de pensiones complementarias, apoyos médicos y otras obligaciones de carácter laboral, en los términos que establezcan las leyes o las condiciones generales de trabajo aplicables.
La formación en perspectiva e igualdad de género será contemplada como un criterio obligatorio para el nombramiento y el ascenso de las personas servidoras públicas que integran el Poder Judicial de la Federación.
Se eliminan de las categorías que integran la Carrera Judicial a magistradas o magistrados de Circuito, juezas o jueces de Distrito, secretarias o secretarios de Acuerdos de Sala y subsecretarias o subsecretarios de Acuerdo de Sala, y se incorporan a dichas categorías a la secretaria o secretario general de Acuerdos del Tribunal de Disciplina Judicial, la subsecretaria o subsecretario general de Acuerdos del Tribunal de Disciplina Judicial, a la secretaria o secretario proyectista, e instructor o instructora del Tribunal de Disciplina Judicial y al instructor o instructora de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
También se crea el título “Hostigamiento y acoso sexual”, a fin de prevenir, sancionar y prohibir estas conductas, y se podrá proponer el cambio de adscripción por estos motivos.
Por otro lado, las modificaciones a la Ley General de Responsabilidades Administrativas asignan competencias al Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial de la Federación para investigar e imponer sanciones, mientras que, en las entidades federativas, estas tareas recaerán en los Tribunales de Disciplina Judicial estatales y de la Ciudad de México.
Asimismo, se establece que los servidores públicos del Poder Judicial deben actuar bajo los principios de austeridad, disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia y uso racional de los recursos públicos.
Ambos decretos entrarán en vigor este viernes 3 de enero de 2025, un día después de su publicación oficial.