top of page

Naucalpan y el Valle de México: hacia un desarrollo urbano que respete el entorno

Replanteando el desarrollo urbano en Naucalpan y el Valle de México con estándares sostenibles y resilientes de LEED for Communities.

México

29 de mayo de 2025

Redacción

El crecimiento urbano en Naucalpan y en gran parte del Valle de México es un fenómeno imparable. La expansión de desarrollos habitacionales, comerciales e industriales refleja una necesidad real: más vivienda, mejor conectividad, nuevos servicios. Sin embargo, este mismo dinamismo también ha puesto al límite a los ecosistemas locales y la infraestructura urbana, generando tensiones que la población ya resiente: escasez de agua, pérdida de áreas verdes, movilidad deficiente y contaminación del aire.


Ante esta realidad, es urgente repensar el rumbo del desarrollo urbano. ¿Cómo garantizar que las nuevas ciudades, colonias y proyectos no comprometan el futuro ambiental ni la calidad de vida de quienes las habitan? Una posible respuesta se encuentra en LEED for Communities, una certificación internacional que impulsa una nueva forma de planear ciudades: más sostenibles, equitativas y resilientes.


LEED for Communities: más allá de los edificios, una visión para todo el territorio

Desarrollada por el U.S. Green Building Council (USGBC), LEED for Communities va más allá de los tradicionales edificios sustentables. Evalúa la manera en que una comunidad entera —ya sea una colonia, un municipio o una ciudad— gestiona el agua, la energía, el transporte, el uso del suelo y la participación ciudadana. En lugar de enfocarse únicamente en construcciones individuales, esta certificación promueve un enfoque integral para planear territorios que funcionen de forma armónica con el entorno y con quienes los habitan.


El proceso de certificación es riguroso y transparente: cada comunidad debe cumplir con criterios técnicos medibles y auditables, que aseguren una mejora real en el desempeño ambiental y social del territorio. Esta no es una distinción simbólica: es un estándar internacional que obliga a hacer bien las cosas desde la raíz.


¿Qué gana una comunidad con una certificación como LEED?

Una comunidad certificada bajo este modelo:

  1. Mejora su eficiencia en el uso de energía y recursos hídricos.


  2. Protege sus áreas naturales y fomenta el acceso a espacios públicos.


  3. Reduce emisiones contaminantes y mejora la calidad del aire.


  4. Involucra a la ciudadanía en las decisiones sobre su propio entorno.


Ejemplos de éxito ya existen en México. Proyectos como Torre BBVA y Torre Reforma, ambos certificados bajo otros estándares LEED, han marcado un precedente en construcción sostenible. Hoy, esa lógica se traslada a una escala más ambiciosa: comunidades enteras que buscan elevar su nivel de vida a través de una planeación urbana responsable.


Un llamado a actuar desde lo local

En Naucalpan, como en muchas otras zonas del Valle de México, el momento de actuar es ahora. La presión por nuevos desarrollos no se va a detener. Pero sí podemos —y debemos— exigir que esos desarrollos se construyan con visión de futuro, respetando el entorno, cumpliendo estándares internacionales y atendiendo las verdaderas necesidades de sus habitantes.


La ciudadanía, las autoridades y el sector privado tienen una oportunidad única para impulsar un cambio positivo. Pero ese cambio comienza con la información. Conocer este tipo de certificaciones, promoverlas y exigirlas es el primer paso hacia un modelo urbano más justo, más humano y más sostenible.

Comparte

bottom of page