Descubren ciudad maya de 2,800 años en Guatemala: un tesoro oculto con pirámides y esculturas únicas
El hallazgo en la selva del Petén revela una metrópolis prehispánica con arquitectura monumental, esculturas inéditas y un sistema urbano avanzado que reescribe la historia de los mayas.

Guatemala
30 de mayo de 2025
Redacción
Una antigua ciudad maya que permaneció oculta durante milenios en la densa selva del Petén, al norte de Guatemala, ha salido a la luz, sorprendiendo al mundo académico. El Ministerio de Cultura guatemalteco confirmó el descubrimiento de “Los Abuelos”, un extenso centro ceremonial de aproximadamente 2,800 años de antigüedad, correspondiente al periodo Preclásico Medio (800–500 a.C.)
Este sitio arqueológico, de 16 kilómetros cuadrados, se localiza a tan solo 21 kilómetros de Uaxactún y cerca de la frontera con México. Su arquitectura monumental incluye pirámides de gran escala, plazas jerarquizadas, observatorios astronómicos y un sofisticado sistema hidráulico, todo cubierto hasta ahora por vegetación tropical.
El descubrimiento también arrojó dos enigmáticas esculturas antropomorfas de piedra caliza que muestran a una pareja abrazada. Estas figuras, que rompen con los estilos artísticos conocidos del periodo, podrían representar a los fundadores míticos del sitio y estar ligadas a rituales mayas de veneración ancestral. Según los investigadores, este hallazgo podría representar un “eslabón perdido” en la evolución del arte ritual de esta civilización.
“Los Abuelos” ha sido integrado por los arqueólogos al llamado “Triángulo Sagrado”, junto a los sitios de Petnal y Cambrayal. Este complejo urbano incluye una pirámide de 33 metros de altura decorada con murales aún conservados y evidencia de una red interconectada de ciudades que operaban siglos antes del auge del periodo Clásico (a partir del 400 d.C.), desafiando la noción de que las primeras ciudades mayas estaban aisladas.
Este descubrimiento también refuerza una idea emergente en la arqueología mesoamericana: la existencia de intercambios culturales mucho más tempranos de lo que se creía. Apenas 23 kilómetros al sur, en abril pasado, se halló un altar con influencias teotihuacanas en el sitio de Tikal, lo que sugiere vínculos transnacionales entre el altiplano mexicano y las tierras bajas mayas desde hace más de dos milenios.
Como parte de su estrategia para fortalecer el turismo y la preservación patrimonial, Guatemala trabaja en el diseño de un corredor arqueológico que conectará Uaxactún, Tikal y Los Abuelos, con el objetivo de integrar esta nueva joya a la Ruta del Mundo Maya. Con cerca del 80% del patrimonio maya aún oculto bajo la selva, este hallazgo representa no solo una ventana al pasado, sino una promesa de desarrollo académico y turístico para la región.