top of page

Estados Unidos denuncia barreras no arancelarias en México

Estados Unidos ha acusado a México por imponer obstáculos comerciales: deficiencias aduanales, retrasos sanitarios y restricciones en sectores estratégicos.

Estados Unidos

1 de abril de 2025

Manuel Jasso

Estados Unidos ha presentado un informe que denuncia las barreras no arancelarias impuestas por México y que afectan las exportaciones estadounidenses. El reporte, elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), detalla cómo diversas barreras no arancelarias obstaculizan el comercio, generando problemas que repercuten en sectores clave y limitan la competitividad de las exportaciones.


El informe destaca problemas significativos en las operaciones aduanales mexicanas. Según la USTR, las barreras no arancelarias en México se manifiestan en deficiencias aduanales, cambios de procedimientos notificados con poca antelación y una interpretación inconsistente de los requisitos regulatorios en distintos puntos fronterizos. Estas deficiencias aduanales impiden una operatividad ágil para los agentes aduanales y dificultan el comercio, afectando directamente las exportaciones estadunidenses.


Además, el informe señala que existen retrasos en el registro sanitario de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, lo cual constituye otra barrera no arancelaria para las exportaciones. La demora en la adjudicación de registros y permisos sanitarios, que pueden alcanzar entre 18 y 24 meses, crea un ambiente de incertidumbre para las empresas y limita el flujo comercial entre Estados Unidos y México.


Otro punto crítico mencionado es la negativa a otorgar permisos de importación para productos que contienen glifosato. Aunque el glifosato sigue registrado para su uso en México, la imposición de esta restricción se considera una barrera no arancelaria que afecta a las exportaciones y genera tensiones en el ámbito comercial. Esta medida, sumada a la falta de un proceso transparente de notificación y comentarios públicos, subraya la complejidad de las barreras no arancelarias que enfrenta el comercio bilateral.


El sector de las telecomunicaciones también se ve afectado. A pesar de las reformas recientes, la falta de competencia real y la presencia dominante de un proveedor tradicional evidencian que las barreras no arancelarias en México persisten, limitando la entrada de nuevos participantes y encareciendo el costo del espectro. Este obstáculo en el mercado de telecomunicaciones impacta tanto a los consumidores como a las empresas, afectando la dinámica del sector y las exportaciones de tecnología.


Por último, la política energética en México muestra privilegios hacia las empresas estatales, restringiendo la participación de empresas privadas en el sector. Estas restricciones y obstáculos en la participación energética se consideran barreras no arancelarias adicionales que afectan la competitividad y las exportaciones estadounidenses en un sector vital.


En resumen, el informe de la USTR pone en evidencia una serie de barreras no arancelarias impuestas por México que incluyen deficiencias aduanales, retrasos en registros sanitarios, restricciones en la importación de glifosato, limitaciones en telecomunicaciones y privilegios en el sector energético. Estas barreras no arancelarias impactan de manera directa en las exportaciones estadounidenses y generan desafíos que requieren ajustes y reformas para facilitar un comercio más fluido y competitivo entre ambos países.

Comparte

bottom of page