top of page

Remesas a México caen 12 % en abril; Trump y la incertidumbre golpean envío de dólares

El Banco de México reporta que el ingreso de remesas retrocede a 4,761 millones de dólares, la peor baja desde 2012, mientras el peso se aprecia frente al dólar

México

3 de junio de 2025

Redacción

En abril de 2025, las remesas que llegan a México se desplomaron un 12% respecto al mismo mes del año anterior. El Banco de México (BdeM) informó que el país recibió 4,761 millones de dólares, cifra muy inferior a los 5,418 millonesregistrados en abril de 2024, lo que representa la caída más pronunciada desde septiembre de 2012, cuando las remesas habían retrocedido un 20%. Este fuerte descenso se vincula, en buena medida, con las recientes políticas proteccionistasen Estados Unidos y la incertidumbre que generan en la economía de los connacionales que trabajan en el vecino país.


De enero a abril de 2025, el monto total de las remesas enviado por mexicanos en el extranjero alcanzó 19,014 millones de dólares, un 2.5% menos que los 19,501 millones del mismo periodo en 2024. Analistas de BBVA y Monex coinciden en que este retroceso aún no refleja plenamente el impacto del impuesto propuesto en EE. UU., que grava con 3.5% los envíos de dinero a México. Dicha medida, anunciada a finales de abril y discutida en el Senado estadunidense, podría profundizar la baja en los envíos de remesas durante los meses siguientes.


Un factor adicional que explica la contracción es la apreciación del peso frente al dólar: mientras que en noviembre de 2024 el tipo de cambio promedio rondó los 20.35 pesos por dólar, en abril de 2025 se ubicó en 20.06 pesos. Según el área de estudios económicos de BBVA México, esta ligera fortaleza cambiaria hace que cada dólar enviado desde Estados Unidos rinda menos en moneda nacional, lo que a su vez desincentiva el envío de divisas. Por otra parte, la incertidumbre derivada de las medidas comerciales de la administración de Donald Trump ha afectado la confianza del consumidor en EE. UU., limitando la capacidad de gasto de los migrantes y, por ende, la cantidad de remesas remitidas.


Alrededor del 97% de los recursos enviados a México provienen de Estados Unidos, de acuerdo con el Banco de México. Por ello, cuando la economía estadounidense muestra síntomas de debilidad—como la caída en la confianza de los hogares—el efecto se refleja casi de inmediato en el flujo de dólares hacia nuestro país. Expertos de Monex advierten que, ante la posible aprobación del impuesto a las remesas y la continuidad de las políticas proteccionistas, las transferencias podrían seguir registrando caídas en los próximos meses.


El monto promedio de cada envío también ha descendido: en abril de 2025, la remesa promedio fue de 385 dólares, frente a los 403 dólares que representaba en abril de 2024, una disminución del 4.4%. En los primeros cuatro meses del año, la transacción promedio se situó en 384 dólares, mientras que el periodo enero-abril de 2024 promedió 393 dólares, lo que equivale a un 2.2% menos. Estos datos reflejan no solo una menor cantidad de envíos sino también la reducción en el dinero que cada mexicano en el extranjero destina a sus familiares en México.


Las remesas constituyen un pilar fundamental para el consumo interno en el país, ya que una parte significativa del gasto de las familias proviene de estos recursos. Ante la caída registrada, es probable que varios hogares ajusten su presupuesto y retrasen proyectos de inversión o gastos esenciales. Además, esta contracción en los envíos de dinero podría tener un efecto indirecto en la economía nacional, al reducir la demanda de bienes y servicios que dependen parcialmente del poder adquisitivo generado por las remesas.


A corto plazo, el desafío será monitorear el avance de la propuesta fiscal en EE. UU. y el comportamiento de la economía estadunidense. Para las autoridades mexicanas, resulta prioritario diversificar las fuentes de divisas y fortalecer esquemas de apoyo a las familias que dependen de las remesas. En lo inmediato, el entorno de incertidumbre y la volatilidad cambiaria obligan a las instituciones a analizar cuál será el nuevo panorama de los envíos de remesas y su impacto en la estabilidad económica de México.

Comparte

bottom of page