top of page

Senado de EE.UU. avala plan fiscal de Trump: ¿Qué Implica para México?

Con recortes de impuestos, gravamen a remesas y mayor déficit, el proyecto avanza rumbo a la Cámara de Representantes, mientras analistas prevén impactos mixtos en la economía mexicana.

Estados Unidos

2 de julio de 2025

Redacción

El Senado de Estados Unidos dio luz verde al ambicioso plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, con un ajustado resultado de 51 votos a favor frente a 50 en contra y el desempate del vicepresidente J.D. Vance. El paquete, que amplía recortes tributarios de la primera administración de Trump, elimina el impuesto a las propinas y destina miles de millones de dólares a defensa y control migratorio, ahora pasará a la Cámara de Representantes para buscar su aprobación definitiva antes del próximo 4 de julio.


Aunque la Casa Blanca lo defiende como un “alivio fiscal histórico” para trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que el déficit federal aumentará en más de 3 billones de dólares para 2034. Para mitigar este desbalance, los republicanos proponen reducir partidas de Medicaid, del programa de ayuda alimentaria SNAP y de incentivos a energías renovables.


Efectos en las remesas y el dólar

Uno de los puntos más polémicos es el gravamen del 1% sobre las remesas enviadas a México. Aunque Monex estima que la demanda de envío de recursos se mantendrá sólida por su inelasticidad, los expertos advierten que un entorno fiscal más restrictivo podría moderar el flujo de divisas hacia nuestro país. Al mismo tiempo, el alza sostenida del déficit aumenta la presión para elevar el techo de la deuda a 5 billones de dólares, lo que según analistas como Fernando Castellanos, de Banco Base, podría debilitar aún más al dólar en los mercados internacionales.


¿Pierde fuerza el nearshoring?

Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex, señala que un estímulo fiscal expansivo en EE. UU. suele traducirse en mayor demanda de exportaciones mexicanas, sobre todo manufacturas, como se observó en 2021 y 2022. Sin embargo, apunta que los recortes fiscales a las grandes corporaciones podrían incentivar la repatriación de inversiones, atenuando el atractivo del nearshoring.


Humberto Calzada, economista jefe de Rankia Latam, coincide en que, aunque México mantiene ventajas comparativas, el traslado de plantas a territorio estadounidense podría encarecer la logística y las materias primas.


Riesgos para el mercado laboral

El economista Gerónimo Ugarte, de Valmex Casa de Bolsa, advierte que el ajuste fiscal en EE. UU. podría desacelerar sectores donde laboran muchos migrantes mexicanos, como la construcción y la manufactura ligera, lo que a su vez reduciría el envío de remesas. No obstante, dado el historial de políticas de Trump, Ugarte considera que el impacto no será tan profundo como algunos anticipan, siempre y cuando la economía estadounidense conserve su dinamismo.


En definitiva, mientras el plan fiscal de Trump avanza hacia su última fase legislativa, las repercusiones en México estarán dictadas por el balance entre una mayor demanda de importaciones y el riesgo de un entorno tributario menos favorable para la inversión extranjera y el envío de remesas.

Comparte

bottom of page