top of page

Suprema Corte de EE. UU. frena demanda de México contra fabricantes de armas

El tribunal concluye que no se demostró que las armerías vendieran deliberadamente a traficantes; México explora nuevas acciones legales.

Estados Unidos

6 de junio de 2025

Redacción

La Suprema Corte de Estados Unidos emitió un fallo unánime que detiene la demanda interpuesta por el gobierno de México contra armerías y fabricantes de armas estadunidenses, acusados de alentar el tráfico ilegal hacia territorio mexicano. En su decisión, la jueza Elena Kagan señaló que la demanda “no presenta de forma convincente que los fabricantes acusados hayan promovido o instigado ventas ilegales de armas de fuego a traficantes mexicanos”.


Desde 2021, México acusaba a empresas como Smith & Wesson de no ejercer un “cuidado razonable” para evitar que sus productos acabaran en manos del crimen organizado. Aunque la Corte reconoció el grave problema de violencia armada que sufre México, admitiendo que “algunas ventas de este tipo sí ocurren y que los fabricantes conocen esta realidad”, resolvió que no se aportaron pruebas suficientes para demostrar una intención deliberada de introducir armas en el mercado ilícito mexicano.


El fallo también valida la protección que brinda la Ley de Comercio de Armas de 2005 (Protection of Lawful Commerce in Arms Act), la cual exime a fabricantes y distribuidores de responsabilidad civil por el uso indebido de sus productos. Al acogerse a esta norma, los armeros argumentaron que no pueden ser demandados por actos criminales que terceros cometen con las armas adquiridas legalmente.


Reacciones de las partes

Noel Francisco, abogado representante de las armerías, celebró el veredicto: “Estamos agradecidos porque la Suprema Corte concuerda en que no somos responsables de criminales que usan delincuencialmente nuestros productos, y mucho menos cuando las armas se contrabandean a México”, escribió en LinkedIn.


Por su parte, Jonathan Lowy, uno de los abogados del gobierno mexicano, expresó su desacuerdo con el fallo y criticó la protección legal de 2005. “Aunque la Corte no cuestionó las detalladas acusaciones de México sobre el suministro deliberado de armas al crimen, consideramos que la ley escuda en exceso a la industria. No obstante, el tribunal admitió que los fabricantes podrían ser responsables en futuros casos, si México aporta nuevas pruebas”, explicó Lowy.


En la misma línea, Pablo Arrocha Olabuenaga, asesor legal de la cancillería mexicana, declaró que, “aunque decepcionados, estamos convencidos de la solidez de nuestros argumentos. Continuaremos haciendo todo lo posible para proteger a los mexicanos y frenar el flujo de armas ilícitas”. Arrocha apuntó que México mantiene una demanda contra comerciantes de armas en Arizona, aguarda un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y presenta argumentos ante la OEA y la ONU para detener el contrabando.


Antecedentes del caso

La controversia comenzó en 2021 con la primera demanda de México contra los armeros en un tribunal federal de Massachusetts. Allí, los fabricantes insistieron en que la legislación estadounidense los exime de responsabilidad por el destino final de las armas. Sin embargo, en 2024 un panel de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito falló a favor de que la demanda continuara, al considerar que existían indicios suficientes para que México prosiguiera con la causa. Este jueves, la Suprema Corte zanjó la disputa, aunque dejó abierta la posibilidad de presentar un nuevo recurso si se reúnen pruebas adicionales.


Implicaciones y próximos pasos

Varias organizaciones estadunidenses contra la violencia armada respaldaron a México en este litigio. Nick Wilson, del Center for American Progress, advirtió que “el hecho de que la industria de armas evada responsabilidades mina nuestra seguridad nacional y nuestras políticas migratorias”. Al mismo tiempo, subrayó que la Corte rechazó la intención de armar a los fabricantes con inmunidad casi total.


Aunque el fallo cierra esta etapa, el gobierno mexicano puede reforzar su demanda con información adicional sobre transacciones sospechosas, rutas de contrabando y conexiones específicas entre armerías y cárteles. De acuerdo con la Corte, si se aportan elementos probatorios más concretos, las armerías podrían enfrentarse a futuras demandas por tráfico ilegal de armas de fuego.

Comparte

bottom of page