Covid-19 nos hace más pobres
- Sol Olvera
- Jul 28, 2020
- 2 min read

El Coneval informa que más de la mitad de los mexicanos no cuenta con ingresos laborales suficientes para adquirir la canasta básica.
Entre abril y mayo la pobreza laboral se elevó a su nivel máximo histórico. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre enero y marzo a 35.7% de la población trabajadora no le alcanzaba para comprar una canasta básica, pero en mayo este porcentaje llegó a 54.9% de las personas en el país.
De acuerdo con la información dada conocer por el Coneval, la pandemia de covid-19 revirtió el efecto positivo logrado por el aumento del salario mínimo y los avances para reducir la pobreza laboral de la última década. No sólo ha disminuido el número de personas con un trabajo, sino también las remuneraciones de quienes lo conservan.
3
de cada 10 trabajadores se encontraban en pobreza laboral antes de la emergencia sanitaria.
Previo al covid-19, a pesar de que tenían un empleo o una actividad económica, sus ingresos no les alcanzaban a los trabajadores para comprar lo básico para su subsistencia. Entre abril y mayo esta proporción fue de cinco de cada 10 trabajadores.
“El tamaño de la tragedia laboral que estamos viviendo lo confirma Coneval. Son 20 puntos porcentuales más que a principios de año. Es impresionante, son más de 10 millones de personas más a las que no les alcanza para lo más básico.”
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza.
Ese nivel de pobreza laboral reportado no se había registrado antes en el país. En la crisis económica del 2009 casi 40% estaba en la precariedad, incluso trabajando.
43%
de trabajadores en pobreza fue el porcentaje más alto al que se había llegado (en el 2014), durante el sexenio anterior.
El informe del organismo destaca también algo que ocurre en el trabajo informal. Ese tipo de empleo, que no provee de prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, “está teniendo un papel más relevante que el formal cuando se trata de dejar de estar en una situación de pobreza laboral”.
Por ello, el Coneval pidió “focalizar la atención en los grupos más vulnerables”. Entre ellos, quienes dependen del trabajo informal. Porque habrá a quienes en ese sector ganen un salario que les alcance para comprar una canasta alimentaria, pero no tienen servicios de salud durante una pandemia, no cotizan para una pensión, no tienen prestaciones, subrayó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza.
El Coneval hizo hincapié en que las mujeres han sido la más afectadas por esta crisis. “Lo cual podría profundizar la brecha existente entre hombres y mujeres en el mercado laboral”, advierte. Esta desigualdad se agrava especialmente con las trabajadoras del hogar, sostiene.
Rogelio Gómez hizo un llamado para poner en marchar soluciones como las transferencias monetarias directas o un seguro de desempleo contributivo.
Blanca Juárez / El Economista.
Comments