top of page

Falta consciencia laboral hacia población LGBTTTI

  • Writer: Sol Olvera
    Sol Olvera
  • Oct 8, 2020
  • 3 min read

Updated: Nov 22, 2020



El 60% de esta comunidad lucha contra la discriminación. Cada día son más comunes los casos de discriminación laboral, pero también son más los números que hablan de la discriminación por diversidad sexual.


A pesar de que la Ciudad de México es considerada como un espacio donde se respetan los Derechos Humanos en personas de la diversidad sexual, debido a logros obtenidos respecto al matrimonio igualitario e identidad de género, se ubica en primer lugar en crímenes de odio.

Entre las poblaciones Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), las mujeres son quienes más padecen la discriminación laboral y sus consecuencias. Ya sea porque se identifiquen como lesbianas o como transexuales, esto les impide conseguir un empleo o ganar sueldos justos.

Salarios precarios, exámenes de VIH, políticas de reclutamiento que les impiden obtener el trabajo, cuestionamientos sobre su identidad y preferencia sexual y acoso, son algunos de los problemas que enfrentan.

Según el Diagnóstico Nacional sobre Discriminación hacia personas LGBTTTI de 2019, el 29% de las mujeres trans afirma haber tenido dificultades para encontrar trabajo. Este es el porcentaje más alto dentro de las diferentes poblaciones de la diversidad sexual.


60% de todas las personas LGBTTTI ha tenido obstáculos para conseguir trabajo debido a su orientación sexual e identidad de género (estudio de 2019)

42% opina que esta segregación les impide avanzar en su desarrollo profesional y laboral.


El diagnóstico fue elaborado por el Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Fundación Arcoíris por el respeto a la Diversidad Sexual, y menciona que las mujeres lesbianas son quienes con más frecuencia han tenido que ocultar su orientación sexual para obtener o mantener un empleo. Junto con las mujeres trans, son también quienes tienen los salarios más bajos.



Uno de los resultados de ser discriminados en el trabajo son los salarios precarios.

  • 32% gana entre 2 mil y 6 mil pesos al mes.

  • 14% dijo ganar menos de mil quincenales.


De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos, en 2019, México ocupaba el segundo lugar en crímenes de odio; es decir, por homofobia, sólo detrás de Brasil; además, siete de cada 10 personas de esta comunidad son discriminados.

75%de esta comunidad recibe hostilidades en el ámbito laboral.

Encuestas para tomar en cuenta

En el mundo, son pocos los estudios que se han realizado para contar con estadísticas relacionadas con las poblaciones LGBTI, en México, sobre todo a partir del cambio de siglo, ha existido una mayor visibilidad de las personas LGBTI, pero aún con algunos espacios ganados, como el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo en algunos estados, la vulnerabilidad y las violaciones a sus derechos humanos se siguen presentando.

Factores socioculturales

La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (ENADIS), elaborada por el INEGI en coordinación con el CONAPRED, y con el aval del CONACYT, la UNAM y esta Comisión Nacional, muestra la discriminación que prevalece entre la sociedad mexicana en los ámbitos de su vida cotidiana.

  • 20.2% de la población mayor de edad fue discriminado en el último año (2017) por alguna característica personal, como puede ser la orientación sexual.

  • 23.3% de las personas mayores de edad declara que en los últimos 5 años se les negó injustificadamente algún derecho, como la atención médica, medicamentos o apoyos sociales.

  • 72% de las personas trans considera que se respetan poco o nada sus derechos humanos.

  • 66% de las personas gays o lesbianas creen que no se respetan sus derechos humanos.

  • 33% de las mujeres piensa que ha habido apertura a la diversidad.

  • 41% de los hombres encuestados indican que no rentarían un cuarto de su vivienda a una persona trans.

  • 33% de las mujeres declararon que no rentarían un cuarto de su vivienda a una persona trans.

  • 40% de las mujeres dijeron que no estarían de acuerdo con que su hijo o hija se casara con una persona del mismo sexo.

  • 46% de los hombres expresó no estar de acuerdo con que su hijo o hija se casara con una persona del mismo sexo.


Quejas y más quejas

De acuerdo con una consulta de los expedientes de las quejas presentadas en la CNDH, relacionados con discriminación por orientación o identidad de género del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2019…

  • 68 expedientes de queja fueron presentados.

  • 54.4% de estos corresponden a personas gays.

  • 16.2% a transexuales; mismo porcentaje para personas transgénero.

  • 7.4% son de lesbianas.

  • 4.4% pertenecen a bisexuales.

  • 1.5% son de travestis.






Comments


bottom of page