Futuro crecimiento poblacional requiere desarrollos verticales como Citi Tower
- don urbano
- Feb 3, 2022
- 2 min read

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población total en México es de 126,014,024 personas.
La distribución a lo largo de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de territorio mexicano, da una densidad de población de 64 habitantes por kilómetro cuadrado.
Sin embargo, la realidad es distinta en diversas regiones.
Tijuana (1 millón 922 mil 523), Iztapalapa (1 millón 835 mil 486) y León (1 millón 721 mil 215) son tres municipios que actualmente superan el millón y medio de habitantes y por ende con una alta densidad de población.
Se espera que muchos municipios sigan creciendo y la población ronde esa cifra. Para el 2050 se tiene previsto que al menos el 75 % de la población mundial reside en ciudades.
Dicha dinámica es similar en países de América Latina, por ello la ONU ha hecho una serie de llamados para preparar el crecimiento urbano.
Hacerlo de forma sostenible significa identificar las áreas hacia donde dirigir el crecimiento urbano, asegurándose de que se aleje de zonas vulnerables y del patrimonio natural.
Es por ello que la edificación vertical ha marcado la pauta en materia de la construcción urbana, no solo es un tema de países desarrollados que lucen en su paisaje estos colosos de concreto. Los desarrollos verticales son parte de una tendencia de la relación que existe entre la construcción y el medio ambiente, implementando nuevas tecnologías de ahorro de energía y equilibrio con su entorno. Siendo en la actualidad una solución a problemas como la sobrepoblación.
En México, la edificación vertical apenas tiene un ligero auge, en especial bajo la tendencia de la sustentabilidad siendo una alternativa para optimizar el espacio reduciendo el radio de acción en el que las poblaciones puedan cubrir sus necesidades. Actualmente Guadalajara es el municipio de mayor densidad poblacional con 106 habitantes por hectárea de superficie urbana.
Citi Tower es un ejemplo de cómo es posible encauzar la demanda de vivienda creciente, ante el aumento de población urbana, contemplado aspectos como el esparcimiento y cuidado al medio ambiente.
La vivienda vertical es una solución para el desarrollo urbano al ofrecer más viviendas en menos espacio, representa una disminución de hasta 70% en el costo de servicios públicos como alumbrado, seguridad o recolección de basura. La tendencia de la vivienda vertical se ha convertido en la estrategia más fuerte para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo en general.
Hasta hace unos años, el 95% del desarrollo habitacional era del tipo horizontal, es decir, casas habitación, y sólo el 5% restante era vertical, lo que conocemos como edificios de departamentos.
Por lo que resulta innovador como el desarrollo de Citi Tower buscó aprovechar la infraestructura de los espacios horizontales ya creada y al mismo tiempo evitar traslados largos a las personas.
Comments