top of page

Muere el premio Nobel mexicano Mario Molina

  • Writer: Sol Olvera
    Sol Olvera
  • Oct 7, 2020
  • 2 min read

Recibió el reconocimiento el 10 de diciembre de 1995, en Estocolmo, Suecia.


El mexicano ganador del Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, falleció este miércoles 7 de octubre, a los 77 años de edad.

A través de un mensaje de la cuenta oficial de Twitter de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue confirmado el deceso de José Mario Molina Pasquel y Henríquez.

Mario Molina nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México, y estudió ingeniería química en la máxima casa de estudios de nuestro país, de donde se graduó en 1965.

El 10 de diciembre de 1995, el Dr. Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química en una ceremonia celebrada en Estocolmo, Suecia.

Fue merecedor de dicho reconocimiento por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFCs), publicadas en un artículo en la revista Nature en junio de 1974.

El Dr. Molina recibió el Premio Nobel ese año junto a su colega de la Universidad de California-Irvine, Frank Sherwood Rowland, y el holandés Paul Crutzen.

Logros

Mario Molina recibió también el Doctor Honoris Causa de distintas Universidades, entre ellos el de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); el premio Tyler de Energía y Ecología; el Premio Global 500 del programa del Medio Ambiente de la ONU; el premio Esselen de la sociedad Química de Estados Unidos; y una medalla de la NASA, por su investigación de los efectos de los CFCs sobre el agotamiento de la capa de ozono en la estratosfera.

En 1974 fue autor, junto con F.S. Rowland del artículo original en el que predijo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos con lo que gano el Premio Nobel de Química.

Sus estudios fueron el origen del Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el cual fue uno de los primeros tratados internacionales para detener el adelgazamiento de dicha capa y los efectos que esto tendría sobre la atmósfera de la Tierra y la vida.

Estudios profesionales

  • 1965. Viajó a Europa para estudiar en la Universidad de Freiburg en Alemania; se dedicó a la investigación cinética de polimerizaciones.

  • 1967. Regresó a México como educador asistente en la UNAM.

  • 1969. Viajó a California para completar su posgrado de fisicoquímico en la Universidad de Berkeley (terminó en 1972).

  • 1974. Obtuvo el post Doctorado en investigación en la Universidad de Irvine.

  • 1975. Trabajó como profesor de la Universidad de Irvine en California durante varios años.

  • 1989. Reanudó su carrera pedagógica y formó parte del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachussets.

  • 1994. Prestó su servicio al Comité Asesor en Ciencias y Tecnología del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

En la red social Twitter hay muchos mensajes dedicados a la memoria del investigador:


Comments


bottom of page