top of page

Naucalpan de Juarez puede aprovechar mejor recursos urbanos si se incentiva el crecimiento vertical

  • Writer: don urbano
    don urbano
  • Feb 4, 2022
  • 2 min read

De acuerdo con el Banco Mundial, cerca del 55 % de la población mundial, 4200 millones de personas, vive en ciudades.


Dicha tendencia continuará. Para el año 2050, la población urbana se duplicará y 7 de cada 10 personas vivirán en urbes. Naucalpan de Juárez es un ejemplo de las ciudades mexicanas con dificultades para invertir en servicios urbanos, mientras que la ciudad tiene poco margen de expansión.


La nueva administración puede dar un giro de timón incentivando desarrollos con sistemas de captación pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales.


Se estima que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) es generado en las ciudades, para que estas puedan seguir absorbiendo la demanda de bienes y servicios es necesario gestionar la urbanización.


Generar los polos urbanos del futuro requiere incorporar elementos a favor del crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación y el surgimiento de nuevas ideas.


Desde hace ya algunos años, el incremento de la población es un problema que las grandes ciudades no han sabido resolver, sabemos que ello implica la construcción de nuevos espacios para vivir, para trabajar, para entretenerse, divertirse, todo crecimiento conlleva a la par, el crecimiento necesario de otras áreas y cuestiones.


Es así como algunas ciudades simplemente ya no tienen para dónde crecer, ya que han empezado a construir a las orillas llegando a un punto donde ya no hay más espacio, ¿qué es lo que sigue cuando las ciudades ya no pueden expandirse, sólo nos queda construir hacia arriba.


En el caso de Naucalpan este fenómeno ha derivado en el crecimiento de asentamientos urbanos irregulares. En el municipio hay 200 asentamientos ilegales que albergan a más de 55 mil personas.


Debido a la calidad medioambiental y de vida mermada, cada vez son más los urbanistas, arquitectos e ingenieros que abogan por la construcción de ciudades verticales como modelos de desarrollo sostenible.


Desarrollos como los impulsado por Fortem, en Naucalpan de Juárez, ya contemplan técnicas buscando que sus contracciones sean cien por ciento sustentables y autosuficientes.


Dichas edificaciones están capacitadas para utilizar fuentes de energía renovables, captar agua de lluvia y cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales para evitar generar impactos negativos.


Adicionalmente hay que considerar que una construcción vertical concentra una mayor cantidad de habitantes en un espacio menor, esto contribuye a la densificación de las ciudades y a evitar que las zonas urbanas se sigan expandiendo hacia las zonas rurales o agrícolas.


Por ello se considera importante contemplar e incentivar este tipo de desarrollos dado que permitirían que la ciudad tenga la posibilidad de crecer en verticalidad, lo que ayuda al mejor aprovechamiento de los recursos urbanos.



Comments


bottom of page