PES, FSM y RSP y otros siete partidos aparecerán en la boleta electoral en 2021
- Sol Olvera
- Oct 19, 2020
- 4 min read

Los tres nuevos partidos no podrán hacer coalición en sus primeras elecciones.
La boleta electoral para el 6 de junio de 2021 ya está definida. Diez partidos políticos buscarán el voto de los mexicanos, y el que no obtenga el 3% de los sufragios, desaparecerá; además, para demostrar que son competitivos por sí mismos, deben competir solos y no pueden coligarse en su primera elección.
De acuerdo con un análisis de Integralia Consultores titulado “Nuevos partidos políticos. ¿Reconfiguración del sistema de partidos en México?”, hasta antes de 14 de octubre, sólo eran siete partidos, pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió el registro de estos nuevos tres nuevos:
Al Partido Encuentro Solidario (PES) se le ratificó el registro, pues la asistencia de ministros de culto a sus asambleas no fue causa suficiente para descartar el resto de las afiliaciones; se anularon 15 de 30 asambleas por irregularidades.
Al de Fuerza Social por México (FSM) no se le acreditó intervención indebida de una organización sindical ni aportaciones en especie no identificadas.
A Redes Sociales Progresistas (RSP) no se le comprobó intervención indebida de alguna organización sindical y tampoco que sus aportaciones en especie provinieran de fuentes ilícitas.
Los partidos que se quedaron en la carrera fueron México Libre, por usar erróneamente una herramienta electrónica de recaudación de fondos (CLIP), e incumplió con las normas de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
1.2 millones de pesos de México Libre no fueron comprobados.
El TEPJF decidió que Grupo Social Promotor tuvo participación sobresaliente de sindicalizados del SNTE en las actividades de la organización y que más del 50% de sus aportaciones fueron de agremiados, lo cual está prohibido.
105 organizaciones buscaron obtener el registro como partidos políticos entre 1990 y 2014. Sólo 28 lo consiguieron.
5 organizaciones de esas 28 siguen vivas en 2020: Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC), Partido Verde Ecologista (PVEM) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los nuevos partidos deben competir solos en las próximas elecciones, pero los demás pueden ir en coalición; así, los bloques de afinidad partidista serían el “bloque oficialista” (Morena, PT y PVEM) contra la “oposición” (PAN, PRI, MC y PRD).
En cuanto a los recursos que recibirán los nuevos partidos, el Instituto Nacional Electoral (INE) dará a cada uno más de 162 millones de pesos.
4 millones 725 mil 857 pesos serán para actividades específicas.
105 millones 19 mil 42 pesos con 54 centavos para actividades ordinarias.
21 millones 3 mil 809 se destinarán para franquicia postal.
69 mil 350 pesos irán para franquicia telegráfica.
31 millones 505 mil 712 pesos con 76 centavos para gastos de campaña.
162 millones 323 mil 771 pesos con 22 centavos, en total, recibirán el PES, FSM y el RSP.
De acuerdo con Integralia Consultores, no debe descartarse que, además de los nuevos partidos, alguno de estos tres: PRD, PT y PVEM, pudieran perder el registro en las elecciones intermedias; esto es, en 2021 habrá 10 partidos en la contienda, pero en las elecciones presidenciales de 2024 podrían ser sólo 7 u 8.
Ideologías
Los tres nuevos partidos tienen posicionamientos muy marcados, además de actores destacados:
La ideología del Partido Encuentro Solidario (PES) es el conservadurismo social, y pugna por:
Fortalecer la institución familiar.
Reformar el sistema democrático bajo pilares éticos.
Promover una ideología sustentada en el respeto a las libertades individuales pero que promueva el desarrollo social.
Propiciar la reconciliación y pacificación nacional.
Sus actores destacados son:
Hugo Eric Flores Cervantes
En su momento, dirigente nacional del Partido Encuentro Social.
Delegado federal en Morelos.
Ha seguido la narrativa de los simpatizantes de Morena en contra del expresidente Felipe Calderón.
Alejandrina Moreno
Representante legal ante el INE.
Fue coordinadora de la presidencia del Comité Nacional del PES.
Fungió como enlace legislativo de transparencia del PES.
Jorge Argüelles
Diputado federal, coordinador de la bancada del PES.
Priista hasta 2018.
Operador político del PRI en Morelos.
De acuerdo con sus afiliaciones vía app, este partido tiene:
57 mil 974 afiliaciones en la Ciudad de México.
25 mil 861 en Guerrero.
20 mil 215 en Morelos.
La ideología de Fuerza Social por México es el nacionalismo económico, y contiende por:
Unir a las fuerzas progresistas para proponer un modelo de partido no personalista.
Fomentar la equidad y justicia social, a través de la participación de los ciudadanos.
Lograr un bienestar tangible para toda la ciudadanía.
Fomentar la equidad de género y el desarrollo de las mujeres.
Defender la no discriminación, la identidad cultural y los derechos humanos.
Sus actores destacados son:
Pedro Haces Barba
Líder sindical.
Presidente de la Comisión de Financiamiento del PRI en el DF.
Subsecretario en la antigua Secretaría de Pesca.
Ex senador suplente (Morena), en reemplazo de Germán Martínez.
Gerardo Islas Maldonado
Licenciado en Derecho y maestro en Administración Pública.
Secretario de Desarrollo Social de Puebla (2016-2018).
Diputado local por el PANAL.
Coordinador de la bancada del PANAL en el Congreso de Puebla.
Su base de apoyo “comulga” con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y lo seguirá́ apoyando, ha dicho.
Sus afiliaciones vía app, están así:
43 mil 620 logró en la Ciudad de México.
19 mil 270 en Querétaro.
15 mil 40 en Puebla.
La ideología del Redes Sociales Progresistas (RSP) es el progresismo social, y apuesta por:
Promover un sistema de “democracia total”.
Impulsar un nuevo Pacto Verde.
Estado promotor del desarrollo económico y el bienestar social.
Impulsar un capitalismo progresista.
En febrero pasado, declaró que Elba Esther Gordillo no tiene cargo de dirigente en la organización, ni está afiliada.
Sus actores destacados son:
José Fernando González Sánchez
Presidente de Redes Sociales Progresistas.
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Iberoamericana.
Subsecretario de Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública.
Yerno de Elba Esther Gordillo.
Jerónimo Esquinca Cano
Secretario general de Redes Sociales Progresistas.
Director ejecutivo de JJ Consulting, empresa dedicada a consultoría en recursos humanos.
Fue subsecretario de Informática Electoral en la campaña para la presidencia de Luis Donaldo Colosio.
Comentários