Sólo cuatro de 10 trabajadores son formales; Coparmex ofrece solución
- Sol Olvera
- Sep 18, 2020
- 2 min read

La Coparmex insiste en que el Paquete Económico para el 2021 no incluye un plan para recuperar el empleo formal.
En México, sólo cuatro de 10 trabajadores son formales, de acuerdo a la encuesta nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y es retomada por la Confederación Patronal de la República Mexicana, presidida por Gustavo de Hoyos Walther.
El empleo formal es el que esta debidamente formalizado mediante un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador.
La encuesta del Inegi, que contempla los resultados del primer trimestre de 2020, preocupa a la Coparmex porque, para Gustavo de Hoyos, en el Paquete Económico para el 2021 no hay interés por evitar la pronunciada caída del empleo, “que rebasa ya el millón de plazas perdidas, y que tiende a empeorar”.
A pesar de los resultados de la encuesta, la administración de Andrés Manuel López Obrador no destina recursos a la recuperación de la economía y del empleo. “Ante este panorama, prevemos que será muy difícil que México pueda alcanzar el nivel de crecimiento que se está proponiendo para 2021”, ha asegurado Gustavo de Hoyos.
44% de la población ocupada tiene un empleo formal, revela la encuesta del Inegi.
La cifra de inicios del 2020 es sólo 0.8 puntos porcentuales mayor que la de inicios de 2019, y sólo 3 puntos porcentuales mayor que en 2005. Esto expone que el crecimiento de empleos formales está estancado en México: en los últimos 15 años, el crecimiento ha sido muy bajo.

De seguir con esta tendencia, nos tomará 30 años para que al menos el 50% de los trabajadores tengan un empleo formal, revela la Coparmex.
El ranking de Coparmex muestra que los estados con menor porcentaje de formalidad son Oaxaca, Guerrero e Hidalgo.
En estos estados, sólo 2 de cada 10 trabajadores son formales.

Por el contrario, en los estados del norte, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, la formalidad es mayor que la media nacional: 6 de cada 10 trabajadores son formales.
En el último año, en 9 estados se han reducido las tasas de formalidad laboral. Los estados que presentan mayores reducciones son:
Sonora (-2, de 56% a 54%).
Tamaulipas (-2, de 56% a 53%).
Coahuila (-1, de 66% a 465%).

En contraste, los mayores incrementos de formalidad con respecto al año pasado son:
Chiapas (+5, de 22% a 27%).
Nayarit (+3, de 35% a 38%).
Ciudad de México (+3, de 50% a 53%).
Ante esta situación, Gustavo de Hoyos ha planteado el programa de salario solidario para preservar las fuentes de empleo.
El salario solidario, también llamado vacuna contra el desempleo, se compone por una aportación solidaria del gobierno, que complementa el pago del patrón, y en los rangos medios y altos, de una contribución del trabajador, de tal manera que la empresa no pierda su liquidez y mantenga su plantilla laboral completa.
En los niveles de bajo ingreso, es decir, que ganan hasta tres salarios mínimos, la aportación gubernamental y la de la empresa, serían por parte iguales, lo cual permitiría que el trabajador mantenga al 100% su ingreso.
El salario solidario está diseñado para proteger, sobre todo, a los trabajadores con menores ingresos.
Comments