top of page

Según el INEGI, el empleo se reactiva lento, pero seguro

  • Writer: Sol Olvera
    Sol Olvera
  • Nov 13, 2020
  • 2 min read

De los 669 mil 884 empleos generados durante septiembre 63% fueron en actividades formales.


Durante septiembre, 669 mil 884 mexicanos lograron conseguir un empleo, ya sea formal o informal, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En términos generales estos resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al séptimo mes del año confirman la lenta recuperación del mercado laboral, debido principalmente al mantenimiento de las medidas de reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales, explicó el INEGI en un comunicado.

Un análisis, elaborado por Marcos Daniel Arias, del Grupo Financiero Monex, calcula la brecha laboral (la medida más amplia de las afectaciones al empleo) en 33% de la Población Económicamente Activa (PEA) potencial, lo cual significa que las necesidades de ocupación en el país suman 21 millones 260 mil plazas. En su opinión, de mantenerse constantes estas tasas de creación de empleo, la tasa de desocupación, que se ubicó en 5.1% de la PEA, tardaría varios meses en regresar a lo observado previo a la crisis del covid-19 y es probable que permanezca por encima de 4.0% durante el siguiente año.

Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte, destaca que de los 669 mil 884 empleos generados durante septiembre 63% fueron en actividades formales, con lo cual se constituye en el primer mes en el cual resultan por arriba de los avances en informal desde que inició la recuperación en mayo. Observa que éstos fueron sustancialmente más altos que los 113 mil 850 afiliados reportados por el IMSS debido, probablemente, a avances en otras actividades como el sector público y las fuerzas armadas.

54.9% disminuyó la informalidad de la población ocupada, una tasa que se encuentra todavía por debajo del promedio histórico.

Destacan que la tasa de subocupación (población que necesita o está dispuesta a tomar un segundo trabajo) seguirá siendo elevada por un periodo largo, y que existe evidencia de que las personas están regresando a la fuerza laboral lo están haciendo con menores salarios, impactando a la masa salarial y representando un reto adicional para fortalecer la demanda doméstica.

Fuente: Imagen Radio / Tallentia

Comments


bottom of page