Sistemas de tratamiento de aguas residuales y captación pluvial mejoran el agua en presa Madin
- don urbano
- Dec 23, 2021
- 2 min read

En 1977 se construyó en el Estado de México, con una superficie total de 190 hectáreas, la presa Madin. Desde entonces fue pensada como un cuerpo de agua que pudiera dotar de líquido potable a los mexiquenses.
Hoy, la presa es fuente de abastecimiento de agua para Atizapán, Tlalnepantla y Naucalpan. Terralago presenta una propuesta innovadora y responsable con retos hídricos de Naucalpan.
En 1964 el Gobierno Federal expropió los terrenos que conforman la presa Madin y la Secretaría de Recursos Hidráulicos tenía por objetivo el regular los caudales y afluentes de la zona, además de potabilizar parte del volumen almacenado (24,700,000 metros cúbicos) como segunda meta.
Casi 60 años después Presa Madín provee de agua a más de 15 mil familias en Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla y hace algunos meses se anunció que también se incorporará al sistema Cutzamala, que abastece de agua a la Ciudad de México.
Sin embargo, la viabilidad de continuar dotando de agua potable se pone en riesgo por el problema de descargas de agua residuales en la presa Madín. Se estima que al menos 17 descargas de drenajes, sin tratamiento alguno. que contaminan a la presa Madín. Los municipios de Naucalpan, Xonacatlán, Jilotzingo y Atizapán de Zaragoza son las principales localidades que realizan descargas en la presa Madín.
En distintos momentos académicos y activistas se han pronunciado para pedir acciones que eviten aumente la contaminación en la presa. La iniciativa privada, en Naucalpan de Juárez, no ha desoído las necesidades de la localidad. El desarrollo inmobiliario de Terralago contempla incorporar sistemas de tratamiento de desechos y captación pluvial que reduzcan la dependencia a la presa Madín.
El proyecto de Terralago añadirá plantas de tratamiento de agua residuales, además se plantea que en las vialidades principales haya una red de drenaje pluviales con 16 puntos de descarga hacía afluentes que alimentan la presa Madin. De acuerdo a estudios técnicos realizados es posible descargar anualmente 245,025 metros cúbicos a la Presa Madín mediante sistemas de captación que retengan el agua de lluvia (para evitar se mezcle con aguas negras) e incorporen al río San Juan.

El agua captada será tratada y filtrada para labores de uso doméstico aplicando la norma de calidad “NOM-003-SEMARNAT”. En 6 meses es posible generar 44,048 metros cúbicos. Si el 60% del agua de lluvia se aprovechara en actividades humanas y el restante 40% se filtrará al subsuelo. Sería posible recuperar al mes un promedio de 4,404.6m3, que a su vez representa la demanda diaria de al menos 978 personas.
Se trata de incidir positivamente en las necesidades que tiene la ciudad mexiquense, Terralago propone aprovechar un recurso que suele irse al drenaje y que por el contrario, contribuye a las inundaciones. Y es que para este complejo problema, también se requieren diversas estrategias que lo atiendan de fondo. Los sistemas de captación y tratamiento son una solución de largo plazo para los problemas hídricos en el Valle de México.
Comments