Sistemas de tratamiento y gestión de aguas son necesarios para solucionar problemas en Presa Madín
- don urbano
- Sep 30, 2021
- 2 min read

Recientemente, medios de comunicación y distintos portales han retomado información respecto a la Presa Madín, un cuerpo de agua que abastece a colonias, fraccionamientos y pueblos de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez.
Tanto vecinos como ambientalistas se han pronunciado ante el crecimiento de tiraderos ilegales y fraccionamientos sin sistemas de gestión para desperdicios.
La instalación de sistemas de captación y tratamiento de aguas en desarrollos inmobiliarios permitiría retornar agua limpia hacia la Presa Madín.
Según Marcela Galar, investigadora del Politécnico, el 37% del agua contaminada de la presa es destinada para el consumo de habitantes de Atizapán, mientras que un 79% para los de Naucalpan.
Hace un par de semanas se reportó la muerte de peces en la Presa Madín, en un primer momento se atribuyó la situación a las descargas que generan los desarrollos habitacionales.
Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinó que contaminantes provenientes del relleno sanitario de Puente de Piedra fueron la causa principal.

No obstante, la clausura que llevó a cabo Profepa del relleno sanitario de Puente de Piedra en Tepatlaxco, no impide la llegada de más basura, señalaron vecinos preocupados por la contaminación que genera este tiradero que “sigue operando al 100%”.
Adicionalmente, vecinos mencionan que existen desarrollos habitacionales pertenecientes a Atizapán de Zaragoza que no cuentan con sistemas de gestión de aguas residuales, se tienen detectadas entre 13 y 18 descargas sin tratamiento alguno.
Ante esta situación son más las voces que piden acciones que incentiven la instalación y uso de plantas de tratamiento de aguas en desarrollos habitacionales. En Naucalpan de Juárez son varios los proyectos inmobiliarios que han optado por instalarlos y hacer uso de ellos para mitigar el impacto sobre el medio ambiente.
Dichas técnicas resultan innovadoras y efectivas para transitar hacia modelos sostenibles. Se plantea usar sistemas de captación pluvial que cumplen con la aplicación de normas como la NOM-003-SEMARNAT para reutilizar agua de lluvia adecuadamente filtrada. Cierta proporción del agua se usaría en actividades cotidianas mientras que el excedente se dirigiría hacia la Presa Madín.

Derivado de los procesos de transformación en zonas habitacionales, comerciales, oficinas y vialidades, se modificará positivamente el proceso de retención y absorción natural. La impermeabilización del suelo provocaría un incremento en los escurrimientos pluviales que actualmente se descargan en el terreno.
A su vez, incorporando técnicas de Desarrollo de Bajo Impacto (Low Impact Development - LID) se retornaría agua limpia hacia la Presa Madín y así solucionar la problemática de contaminación que ha generado tanta tensión en los últimos meses.

Commentaires