top of page

Trabajadores de PEMEX elegirán a su dirigencia nacional

  • Writer: don urbano
    don urbano
  • Jan 31, 2022
  • 3 min read

Por primera vez en la historia los trabajadores de Pemex elegirán hoy a su dirigencia nacional. A pesar de que en algunas secciones creció la disidencia, aun existen denuncias de que la influencia del exlíder Carlos Romero Deschamps siguen presentes.


El gobierno federal tiene planes para Pemex, y la meta de dejar un legado de transformación sindical.


La reforma laboral marca que estas elecciones deben ser individuales, secretas y directas, y no a través de delegados.


“Lo que buscamos, desde que reformamos la Ley Federal del Trabajo (LFT) es que todas las organizaciones sindicales se democraticen”. Por supuesto, “los ojos están puestos en estas elecciones, son de suma importancia por todo lo que implica Pemex y su historia”, reconoce el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja.


El sindicato petrolero ha sido importante para la historia política del país desde su creación en 1935. Lo que sucede en este organismo ha sido sustancial para cada administración “en términos de la política laboral”, señala Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).


Además, durante la hegemonía priísta de más de 70 años, los votos asegurados de este gremio le eran necesarios. El dinero del sindicato, también. Y en la era panista, necesitaron su apoyo para que las reformas estructurales a Pemex no causaran conflictos laborales.


“Ha sido siempre factor clave en la relación política del Estado y para la vida política nacional por la importancia de la industria petrolera”. Por lo tanto, no es de sorprender que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “ponga en juego parte de su política laboral en el STPRM”, dice Héctor de la Cueva.


“Hay que reconocer la importancia que tiene la elección del STPRM para el sindicalismo en México, para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y para la política a nivel federal y local”, señala Cirila Quintero, especialista en movimientos sindicales del Colegio de la Frontera Norte.


La académica hace hincapié en el “poder fuera de lo sindical” que el STPRM llegó a tener. La participación de líderes en la política a nivel local también ha sido una constante. De hecho, así comenzó el poder de muchos de los que ahora están en la dirigencia nacional.


El STPRM tiene casi 90,000 agremiados a nivel nacional que, según el cálculo solicitado a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), otorgan como cuota a la dirigencia del 2.5% de su sueldo. Según el analítico de plazas y remuneraciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los salarios son de 7,058 pesos en promedio.


Por lo tanto, las cuotas sindicales suman, como mínimo, 154 millones de pesos anuales. Este monto equivale a la suma de las cuotas que aportan los sindicalizados de la UNAM, los electricistas, telefonistas, del servicio postal y de minería, según los registros de cada organismo sindical.


Además de las cuotas de trabajadores y trabajadoras, la empresa tiene obligaciones con el sindicato que sólo en tres años sumaron 1,312 millones de pesos gastados en viáticos, celebraciones, becas y hasta en bandas musicales.


Desde el inicio del sexenio, el presidente López Obrador anunció su plan de rescate de Pemex, en el que incluye mayor inversión y la construcción de la refinería en Dos Bocas. Por ello también le convendría que las elecciones se lleven a cabo en paz y con transparencia, opina Héctor de la Cueva.


Pero, sobre todo, en esta elección “se juega ante la opinión pública la eficacia de la aplicación de la reforma laboral y su propósito de democratizar el mundo del trabajo”. Por ello invitó a candidatos y candidatas a la conferencia, dice.


La reforma laboral en materia de libertad sindical aprobada en 2019 será puesta a prueba con esta elección.

Comments


bottom of page