top of page

La brecha entre percepción y realidad en el reparto de tareas del hogar


Encuesta mundial de WIN y BRAIN Research revela contradicciones en la igualdad de género y la persistencia de la violencia.

Mundial

7 de marzo de 2025

Manuel Jasso

La percepción de igualdad de género avanza, pero la realidad en los hogares y espacios públicos sigue estancada. Así lo demuestra la Encuesta Mundial de Equidad de Género 2024, realizada por BRAIN Research y la Red Mundial Independiente de Investigación de Mercados (WIN), que analizó las perspectivas de 34,946 personas en 39 países.


Aunque el 69% de los encuestados globalmente cree que existe igualdad en las tareas domésticas, los datos revelan que actividades como lavar la ropa y cocinar siguen siendo realizadas mayoritariamente por mujeres, con una brecha del 27%.


En México, esta contradicción es aún más marcada: el 77% percibe equidad, pero el país se ubica entre los 15 con mayor desigualdad en el reparto de labores del hogar.


Tareas del Hogar: Optimismo vs. Estadísticas


La encuesta destaca que, a nivel global, solo sacar la basura es una actividad donde los hombres superan ligeramente a las mujeres (56% vs. 53%). En contraste, tareas como hacer las compras muestran un equilibrio relativo (46% hombres vs. 49% mujeres), mientras que cocinar y lavar la ropa exponen la mayor disparidad. Países como Suecia, Noruega y Canadá lideran en equidad, con brechas menores al 4%, mientras que Pakistán (-50.7%) e Indonesia (-48%) ocupan los últimos lugares. México, con una brecha del -18.4%, refleja un problema estructural: la percepción de igualdad no se traduce en acciones concretas, incluso entre personas con mayor educación.


Percepciones Engañosas y Factores Demográficos


El estudio identifica contradicciones alarmantes. Vietnam y Tailandia, por ejemplo, registran una percepción de igualdad en el hogar superior al 90%, pese a tener brechas significativas. Japón, en cambio, muestra una visión más pesimista pero realista. Además, la igualdad de género percibida varía según edad y educación: los jóvenes (18-24 años) son más críticos respecto a la equidad laboral (63%), mientras que quienes tienen posgrados son más optimistas sobre el hogar (70%). Los hombres, en general, tienden a subestimar las desigualdades, lo que sugiere que el avance en percepciones no siempre refleja cambios tangibles.


Violencia de Género: ¿Un Descenso Engañoso?


En América Latina, Argentina lidera en violencia (39%), mientras México destaca por el acoso sexual (28%). Países como Brasil muestran progreso tras implementar políticas públicas, pero Turquía preocupa por el aumento de agresiones (13% a 18%).


Los hallazgos de WIN y BRAIN Research subrayan un desafío global: cerrar la brecha entre lo que se cree y lo que ocurre. Mientras las tareas del hogar sigan siendo un terreno desigual y la violencia persista, la equidad de género seguirá siendo una promesa incumplida. Para transformar percepciones en realidad, se requieren no solo cambios culturales, sino políticas audaces que prioricen la justicia y la redistribución de responsabilidades.

Comparte

bottom of page