top of page

México: nuevo gigante de los centros de datos en América Latina

Con inversiones de más de $7,000 millones y liderazgo en Querétaro, el país se consolida como hub tecnológico. Retos energéticos y soluciones sostenibles marcan el camino.

México

28 de marzo de 2025

Manuel Jasso

México se ha convertido en un epicentro estratégico para la instalación de Centros de Datos, impulsado por la transformación digital, el nearshoring, y el auge de tecnologías como la nube, la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Según el Snapshot Report Mexico Data Center Market, se proyecta una inversión superior a 7,000 millones dedólares entre 2023 y 2027. Mientras la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) estima que este sector contribuirá con 5.2% del PIB nacional para 2029.


Empresas globales como Microsoft, Amazon Web Services (AWS) y Google han establecido instalaciones de última generación en el país, sumándose a operadores locales como Telmex y Axtel. Estos hyperscalers apuestan por infraestructuras masivas (hyperscale) para servicios en la nube, mientras el Edge Computing gana terreno con centros distribuidos cerca de parques industriales, optimizando la latencia para aplicaciones críticas como automatización y IoT.



Con 65% de la capacidad instalada nacional, Querétaro lidera la revolución de los Centros de Datos. El estado alberga 26 proyectos en desarrollo con una capacidad energética de 600 MW, gracias a su ubicación geográfica estratégica, estabilidad política y robusta infraestructura de fibra óptica. Ciudades como Monterrey, Guadalajara y CDMX también atraen inversiones, diversificando el mapa tecnológico del país.


La industria enfrenta desafíos críticos:

  • Demanda energética: Requerirá 1,500 MW adicionales en los próximos años, según MEXDC.

  • Sostenibilidad: El 58% de la energía en México aún proviene de fuentes no renovables, aunque proyectos nuevos priorizan energía solar y eólica.

  • Agua: Técnicas innovadoras como enfriamiento por aire y sistemas de reciclaje reducen el consumo hídrico en un 40%, clave en zonas con escasez.


Impacto económico y oportunidades

La expansión de los Centros de Datos impulsa sectores como e-commerce, fintech y manufactura avanzada, generando empleos especializados en ciberseguridad y gestión de datos. Además, garantiza que la información de ciudadanos y empresas se rija por leyes locales, fortaleciendo la soberanía digital.


Innovación y futuro sostenible

Instalaciones de última generación implementan IA para optimizar consumo energético y sistemas de enfriamiento eficientes. Estas prácticas no solo reducen costos, sino que posicionan a México como líder en tecnología sostenible, atrayendo más inversiones globales.

Comparte

bottom of page